Registrese Gratuitamente
Usuario:

Contraseña:

¿Olvidó usted su contraseña?

 Buscador:

¡Conozca mejor Montefrío! Contactenos:

MONTEFRÍO-MAIL

 

Su opinión nos es muy valiosa...
Haga "clip" aquí y rellene el formulario

 

Poner Música

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Villa

     Fué construida en los restos del antiguo castillo nazarí, cuya época de fundación se remonta hacia el 1352 cuando reinaba en Granada Abú-Abdalá Jusuf, quién lo hizo construir en unos terrenos que consideraba estratégicos para la defensa de sus fronteras.

   Para ello, envió al Alarife mayor de la Alhambra, quien eligió el lugar de su ubicación y planeó su construcción con triple recinto, plaza de armas, aspilleras, ardaves, torres, aljibes para el agua, almacenes y todo lo necesario para aguantar, en su caso, un largo asedio.

   Este castillo fue un lugar estratégico de defensa para el reino de Granada, hasta su toma por el Rey Católico la mañana del 26 de junio de 1486. Conquistado el bastión, la Reina Católica nombró alcaide de la fortaleza a don Pedro Afán de Ribera.

Sus habitantes quedaron como mudéjares, y los que no quisieron sujetarse al poder de Castilla pasaron a formar parte de la población de Granada.

   Los monarcas mandaron construir en el castillo una iglesia, como venía siendo costumbre en ellos al conquistar alguna fortaleza mora, terminándose las obras en 1507. Luego, entre 1540-42 con la liberación de los fondos de fábrica y el desarrollo económico de la zona debió de pensarse en renovarla y ampliarla, para ello, fue llamado el maestro Diego de Siloé, quien proyectó una iglesia en la que se aunaban las soluciones de gótico y el mudéjar con los repertorios decorativos del Renacimiento.

   La iglesia presenta una planta rectangular, de una nave y dos capillas laterales, torre y capilla bautismal.

   La nave se divide en cuatro tramos, los tres inferiores iguales y el superior más largo, con tres capillas hornacinas a cada lado, con arcos de medio punto y moldurados; sobre el arco de la tercera capilla de la izquierda se abre un balcón.

    El interior de las capillas lleva la consabida bóveda de casetones rectangulares, adornados en la baustimal con con las puntas o cabezas de clavos característicos de Siloé.

   La bóveda de la nave es de crucería y sus nervios arrancan por encima de una cornisa, apoyándose en repisas con decoración escultórica de ángeles y conchas.

   La nave de la capilla mayor es de planta poligonal y el aparejo de los muros es de sillería. Se abre con un arco de medio punto levantado sobre pilastras, con medias columnas adosadas que descansan sobre plintos. Su fuste es estriado y el capitel corintio. La cubierta tiene forma de concha semicircular y está formada por catorce nervios.

A la izquierda de la capilla mayor se encuentra la sacristía a la que se accede por una portada adintelada y moldurada que por su estructura y decoración se puede relacionar con la de ECCE HOMO de la catedral de Granada. Sobre su planta cuadrada y con bóveda también de rosetones, se levanta la torre, de planta rectangular y formada por tres cuerpos más el campanario, al que se llega por medio de una escalera de caracol de 477 peldaños.