![]() | ![]() |
|
|
HISTORIA DE MONTEFRIODel Origen de MontefríoLa historia de Montefrío ha sido marcada por el paso de las civilizaciones que se han asentado en las tierras de lo que hoy es el término municipal de Montefrío.No se puede determinar la aparición de Montefrío pero sí existen resto arqueológicos que dan fe de la existencia de distintos poblamientos desde el Neolítico Medio, en el 4500 antes de Cristo. A esta época corresponde el poblado de los Castillejos, situado en el paraje conocido como las Peñas de los Gitanos. En esta estación arqueológica, recientemente restaurada, se encuentran numerosos sepulcros megalíticos. En este paraíso arqueológico se puede estudiar el tránsito desde el Neolítico hasta la Edad del Cobre, donde lo más destacable es el cambio de la vida nómada a la vida sedentaria, de ahí los dólmenes. La última fase de la Prehistoria, la Edad del Bronce y el período íbero-romano también está presente y se muestra en diferentes vestigios. Este espacio de tiempo ha sido estudiado y no se ha llegado a una conclusión clara. Los primitivos pobladores peninsulares establecieron distintos poblados debido a las características geográficas de la zona. De ellos el más importante es un poblado íbero-romano que perdura hasta la época medieval con los visigodos. ![]() Emplazamiento ActualLo que más dudas plantea es la fundación de Montefrío en su emplazamiento actual.Los historiadores romanos Plinio y Estrabón cuentan la existencia de una población muy antigua denominada Hipp-Nova. La voz Hiponova, según Lafuente Alcántara es de origen fenicio, hipótesis que comparte el historiador Seco de Lucena que afirma que en Montefrío se establecieron los fenicios. Esta población parece que puede estar situada entre Montefrío e Íllora, concretamente en la Peñas de los Gitanos, aunque esto está por confirmar. Si el origen de Montefrío es fenicio, romano, o una fundación de otra tribu como los bastetanosno lo podemos corroborar, lo que sí parece más lógico es que el desarrollo de la población en su emplazamiento actual se debe a circunstancias de origen bélico y de defensa del territorio, concretamente, la organización defensiva musulmana que protegía el reino de Granada frente al reino de Castilla en la Reconquista. Montefrío, Mora y CristianaDe esta amplia época, lo más conocido y estudiado se refiere a los episodios acaecidos durante la Reconquista cristiana del reino de Granada.Montefrío formaba parte de la frontera noroeste del primitivo reino de Granada. Era por ello zona de continuas luchas y acoso de parte de los cristianos que estaban asentados en terrenos de Alcalá la Real. La villa de Montefrío estaba protegida por el castillo del que hoy sólo quedan restos de murallas. La situación del castillo era inmejorable y constituía un bastión defensivo muy difícil de atacar. Esta inexpugnable fortaleza era clave para el reino de Granada. Además una extraordinaria red de torres vigías permitían la comunicación entre Montefrío y las poblaciones circundantes como Íllora y Moclín. Además, la extraordinaria colocación estratégica de estas torres se podía controlar todos los caminos que pudieran comunicar la Vega de Granada con la zona cristiana La leyenda de los AbencerrajesLos abencerrajes constituían una tribu muy fuerte dentro del reino de Granada. Su posición fue muchas veces rebelde ante las decisiones de los monarcas y gracias a su poderío mostraron su disconformidad aliándose y prestando ayuda militar incluso a los cristianos.Dice la leyenda que gobernando Granada Muhammad X al Ahnaf (1445-1453), los abencerrajes estaban descontentos por la forma tiránica de gobernar de este monarca. Poniendose de acuerdo con Juan II de Castilla, cruzaron la frontera de Montefrío hacia Alcalá la Real con el príncipe Ismâ'îl, primo hermano de Muhammad. En el lugar conocido por las Angosturas, los caballeros cristianos lo nombraron rey de Granada, instalando su Corte en la fortaleza de Montefrío. Ismâ'îl era considerado por su primo como un rival insignificante, algo fuera de toda realidad, puesto que mientras Muhammad luchaba en la frontera de Levante, Ismâ'îl preparaba el asalto a Granada con el apoyo de los cristianos. En 1943 salió de Montefrío el ejército de los abencerrajes que con la ayuda de Juan II llegó pronto a las murallas de Granada.
Muhammad se atrincheró en la Alhambra y tendió una amboscada a los abencerrajes. Los citó para entregarles la corona y en la sala que hoy es conocida por Los Abencerrajes, les tendión una emboscada en la que todos fueron degollados aprovechando la ocasión para huir a la Alpujarra. Así, Ismâ'îl se presentó en Granada con la aclamación de su pueblo y tuvo y reinado próspero y feliz hasta su muerte en 1465 cuando le sucedió su hijo Boabdil. La conquista de Montefrío por parte de los cristianos se intentó en varias ocasiones desde que Alfonso XI conquistara Alcalá la Real en 1342. Sin embargo, no fue hasta 1483 cuando se inició la campaña definitiva del asalto a Montefrío y al resto del reino de Granada. Dicha operación fue ordenada por los Reyes Católicos y concluyó con la conquista de la villa el 25 de julio de 1486. La toma de Montefrío, según Henríquez de la Jorquera, la decidieron los Reyes Católicos tras conquistar Moclín con facilidad. Esta victoria animó a los Reyes a no dejar ningún punto sin conquistar en su camino a Granada. El Epistolario de Pedro Mártir de Anglería cuenta cómo la ocupación de Montefrío se produjo sin violencia. La villa de Montefrío se rindió a cambio de la entrega de armas al ejército cristiano y de dar seguro a los habitantes de Montefrío. El rey Fernando entró en el castillo y liberó a los cristianos cautivos. Otras fuentes coinciden en sus relatos, cuentan cómo el rey Fernando, el Gran Capitán, don Gonzalo Fernández de Córdoba, el Duque de Medina-Sidonia, el Marqués de Cádiz y el caballero inglés de la Escala, sitiaron Montefrío el 18 DE Julio de 1483 y en vista del asedio, se produjo la rendición musulmana. Tras la conquista de Montefrío, Moclín, Colomera, e Íllora, el camino hacia Granada quedaba limpio de cualquier impedimento. La caída del reino de Granada estaba sentenciada. De esta amplia época, lo más conocido y estudiado se refiere a los episodios acaecidos durante la Reconquista cristiana del reino de Granada. Montefrío formaba parte de la frontera noroeste del primitivo reino de Granada. Era por ello zona de continuas luchas y acoso de parte de los cristianos que estaban asentados en terrenos de Alcalá la Real. La villa de Montefrío estaba protegida por el castillo del que hoy sólo quedan restos de murallas. La situación del castillo era inmejorable y constituía un bastión defensivo muy difícil de atacar.Esta inexpugnable fortaleza era clave para el reino de Granada. Además una extraordinaria red de torres vigías permitían la comunicación entre Montefrío y las poblaciones circundantes como Íllora y Moclín. Montefrío tras la reconquistaTras la reconquista de Montefrío y el resto de la comarca por parte de los Reyes Católicos, se vivió una larga época de paz y tranquilidad en la que se fue asentando la nueva estructura social propia del cristianismo aunque la estructura económica siguiera estando basada en la agricultura. Además, los siglos de ocupación musulmana, hicieron que numerosas costumbres permanecieran, lo cual el cambio social no fue tan radical como se pudiera pensar. Lo más destacable tras la Reconquista, fue la construcción de edificios que marcaran el cambio que dicha acción había supuesto. Se construyó la Iglesia de La Villa sobre el castillo árabe, obra de Diego de Siloé. Además, se financiaron las obras del Hospital de San Juan de los Reyes, la Iglesia de San Sebastián y la Casa de Oficios. |